Lesedauer 11 Minuten  

Introducción

El mercado de los complementos alimenticios está en auge, sobre todo los destinados a «desintoxicar» al caballo. Hay cosas sensatas, otras disparatadas y otras que no funcionan como se podría pensar a primera vista o como anuncia el fabricante. Por lo tanto, es necesario examinar más detenidamente qué es y cuál es el mecanismo de acción subyacente.

La mayoría de las personas que han tenido que hacer frente a una intoxicación alimentaria, por ejemplo, están familiarizadas con el carbón activado. Un producto similar se está introduciendo cada vez más en la cámara de alimentación como carbón vegetal o carbón para piensos. También existen dos parientes del carbón forrajero, la turbera seca y la leonhardita. Lo primero y más llamativo que une a estos tres alimentos es su color marrón-negro, debido al carbono concentrado que contienen. Hay otras similitudes en cuanto a la composición, pero todas son un poco diferentes en cuanto al efecto.

Carbón alimentario

El carbón alimentario no debe confundirse con el lignito, que se utiliza para calentar los hornos.

El carbón alimentario para piensos se fabrica a partir de plantas que se descomponen térmicamente en un proceso controlado con falta de oxígeno, conocido como «carbonización».

A diferencia del carbón activado, cuya superficie aumenta aún más por las temperaturas aún más elevadas durante la producción, el carbón alimentado tiene una superficie de 200-500m2 por gramo. Este aglutina tanto el agua (hasta cinco veces su propio peso) como las sustancias disueltas en ella, como las toxinas.

El biocarbón se utiliza desde hace tiempo en la alimentación animal (de granja) para tratar problemas digestivos, por lo que -como suele ocurrir en el sector de la alimentación animal- la mayoría de los estudios se han realizado en pollos o ganado vacuno. Todos los estudios demuestran que la salud de los animales mejoró y que el pienso que consumieron se aprovechó mejor. Sin embargo, los sistemas digestivos de las aves de corral y los rumiantes sólo son parcialmente comparables con el sistema digestivo del intestino grueso de los caballos, y la calidad de los alimentos entre los animales de granja y los caballos suele ser significativamente diferente.

En cuanto a su mecanismo de acción, el biocarbón es capaz de aglutinar diversas toxinas como micotoxinas, toxinas vegetales o patógenos y sus productos metabólicos en el tracto digestivo. Se supone que esta unión de toxinas se produce en la parte anterior del tracto digestivo y que el carbón alimentario cargado de toxinas se excreta con las heces.

Un caballo tordo come su comida de un comedero en el prado.
El carbón alimentario no debe suministrarse de forma permanente. ©Adobe Stock / Aneta

En el ganado vacuno, el contenido de glifosato en la orina podría reducirse mediante la alimentación con ácidos húmicos o una combinación de carbón vegetal para piensos y zumo de chucrut. En los pollos, la contaminación por dioxinas de los huevos y el tejido adiposo se redujo significativamente tras la alimentación con carbón alimentario. Estos efectos se deben al hecho de que las toxinas ya están ligadas en el tracto digestivo y por lo tanto no llegan al metabolismo y luego a los órganos de almacenamiento y excreción.

Sin embargo, el carbón vegetal no debe administrarse a largo plazo, ya que aún no se han investigado los efectos a largo plazo sobre el cambio en el microbioma y es posible que a largo plazo el organismo ya no disponga de nutrientes importantes en cantidades suficientes. Los estudios in vitro (es decir, no en animales, sino en una instalación de laboratorio) realizados hasta la fecha indican que no cabe esperar efectos negativos en este caso, pero aún está pendiente una prueba precisa en vivo (es decir, en caballos vivos).
Cuando se administre medicación, también debe evitarse la administración adicional de carbón vegetal para piensos, ya que los estudios con carbón activado (que tiene una capacidad de unión aún mayor que el carbón vegetal para piensos, pero que por lo demás es comparable) han demostrado que éste une y excreta la medicación.

Otro aspecto crítico del carbón alimentario es que para su producción puede utilizarse una amplia variedad de material orgánico, no sólo troncos de árboles como se imagina tradicionalmente para la producción de carbón vegetal.
En los trópicos, por ejemplo, se produce mucho carbón alimentario a partir de los residuos de la producción de aceite de palma. Como persona concienciada con la ecología, entonces pone especial cuidado en no comprar alimentos que contengan aceite de palma para no fomentar la deforestación de la selva tropical, pero luego quizá lleve el problema de nuevo a su casa en el comedero.

Por eso es importante prestar mucha atención a las fuentes de la materia prima, también para evitar la contaminación por toxinas en el producto final, que a la larga puede hacer más mal que bien.

Páramo seco y Leonardita

A diferencia del carbón de alimentario, el páramo seco y la leonardita no fueron producidos deliberadamente por el ser humano, sino que se formaron en el curso de la historia de la Tierra mediante la descomposición de materia orgánica en ausencia de oxígeno. En el caso del páramo, este proceso dura varios miles de años hasta que se forma una capa adecuada. Aquí, las plantas se descomponen en condiciones ácidas y se ven privadas en gran medida de oxígeno, lo que las convierte en páramo. Si el agua y la materia orgánica se expulsan del páramo en el siguiente paso, por ejemplo plegando la corteza terrestre, se forma lignito (blando) en el transcurso de varios millones de años y de él se extrae la leonardita.

Mientras que el páramo seco es una masa vegetal cenagosa que se extrae de las páramos activas y se vende seca, la leonardita es una capa sedimentaria definida con precisión y cercana a la superficie en el lignito blando, que se encuentra sobre los yacimientos de lignito y se extrae allí.

En el caso del páramo y la leonardita, son principalmente los ácidos húmicos que contienen los que convierten a estas dos sustancias en valiosos aditivos para piensos. Por lo tanto, sus efectos son bastante similares.

Además de ácido silícico, minerales, oligoelementos, aceites esenciales, etc., la turba contiene ácidos húmicos como principal ingrediente activo, que constituyen alrededor del 20% de los ingredientes. En comparación, la leonardita contiene aproximadamente un 70-85% de ácidos húmicos. Las composiciones exactas varían siempre en función de la zona de origen, los métodos de extracción y otros factores.

Al igual que con la adición de carbón vegetal para piensos, se ha demostrado en la alimentación del ganado que los piensos también se aprovechan mucho mejor cuando se añaden ácidos húmicos, es necesario administrar menos antibióticos y, en general, los animales están más sanos, tranquilos y felices.

Sin embargo, no sólo los animales de granja, sino también todos los animales de compañía se benefician del uso de ácidos húmicos, que, debido a su estructura molecular, también son capaces de aglutinar contaminantes y toxinas, como metales pesados, herbicidas o pesticidas, para que sean excretados junto con las heces. Actúan desintoxicante – al igual que el carbón alimentario.

Sin embargo, a diferencia del carbón vegetal para piensos, también tienen un efecto antivírico, antibacteriano y antiinflamatorio y son capaces de promover la regeneración de la mucosa intestinal estimulando la producción de mucosa. También tienen efectos positivos en el microbioma, por lo que pueden tener un efecto estabilizador en el entorno intestinal de los caballos, especialmente en presencia de disbiosis (fermentación incorrecta).

ColoBalance Okapi
© Okapi GmbH

Los ácidos húmicos son adecuados como alimento para caballos tanto para dolencias agudas como heces acuosas, heces ácidas, diarrea o flatulencia, pero también como medida preventiva para estabilizar y mejorar el microbioma. Si el intestino se estabiliza, en la mayoría de los casos también se observa una mejora de las alergias o de los problemas inflamatorios de las articulaciones, por lo que la salud mejora a muchos niveles. Incluso después de la administración de antibióticos, el microbioma del tracto digestivo se regenera y estabiliza cuando se administran ácidos húmicos, lo que, por supuesto, también minimiza las desagradables secuelas de los antibióticos médicamente necesarios.

En definitiva, tanto Leonardita como Moro son un valioso complemento para el comedero (o el cuenco, ya que los beneficios demostrados se aplican prácticamente a todas las especies animales, desde perros hasta pollos). Mientras que el carbón alimentario sólo debe administrarse en casos agudos y no necesariamente durante periodos prolongados, los ácidos húmicos también pueden administrarse antes de que aparezcan problemas de salud visibles.

Pueden ayudar a estabilizar la salud antes de que se produzcan enfermedades graves. Al tratarse de productos naturales, la calidad varía mucho según la zona de extracción. Por lo tanto, al igual que con el carbón alimentario para piensos, debe contar con un fabricante de confianza para asegurarse de que el producto final no esté contaminado.

Dado que los páramo son ecosistemas muy valiosos, sólo debe utilizar páramo seco de productores certificados. La única forma de evitar la destrucción de otras turberas vivas es construir en esas zonas, que ya están drenadas y designadas como suelo edificable, por ejemplo, porque el suelo se excava aquí de todos modos (sí, ahora se podría discutir lo sensato que es construir urbanizaciones residenciales o comerciales en antiguas turberas en lugar de renaturalizarlas, pero construir en esas zonas es una realidad cotidiana y es posible evitar la destrucción de otras turberas vivas). Porque no hay que engañarse: tanto las turberas como la leonardita se formaron a lo largo de miles o millones de años. Una páramo elevada, por ejemplo, sólo crece 1 mm al año. Sobreexplotar esos recursos para compensar los errores que hemos cometido al alimentarlos incorrectamente es siempre una cuestión ecológicamente crítica.

Fuentes

Edmunds, J. L., Worgan, H. J., Dougal, K., Girdwood, S. E., Douglas, J. L., & McEwan, N. R. (2016). Análisis in vitro del efecto de la suplementación con carbón activado en el intestino posterior equino. Journal of equine science, 27(2), 49-55.

Man, K. Y., Chow, K. L., Man, Y. B., Mo, W. Y., & Wong, M. H. (2021). Uso del biocarbón como suplemento alimentario para la ganadería. Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 51(2), 187-217.

AYANKOSO, M. T., OLUWAGBAMILA, D. M., & ABE, O. S. (2023). Efectos del carbón activado en la producción ganadera: A review. Slovak Journal of Animal Science, 56(01), 46-60.

Kholif, A. E., Matloup, O. H., EL-Bltagy, E. A., Olafadehan, O. A., Sallam, S. M. A., & El-Zaiat, H. M. (2021). Las sustancias húmicas en la dieta de vacas lactantes mejoraron la utilización del alimento, alteraron la fermentación ruminal y mejoraron la producción de leche y el perfil de ácidos grasos. Livestock Science, 253, 104699.

Shehata, A. A., Kühnert, M., Haufe, S., & Krüger, M. (2014). Neutralización del efecto antimicrobiano del glifosato por el ácido húmico in vitro. Chemosphere, 104, 258-261.

Manieson, V. E., Kachepa, U. E., & Vasiliev, A. A. (2018). Utilización de ácidos húmicos en la producción ganadera. Аграрный научный журнал, (5), 35-36.

Degirmencioglu, T. (2014). Uso de ácido húmico en dietas para cabras lecheras. Animal Science papers and reports, 32(1), 25-32.

Vasiliev, A. A. (2019). Experiencia mundial en el uso de ácidos húmicos en ganadería. Основы и перспективы органических биотехнологий, (1), 3-4.

Terratol, L. L. C. (2002). Efectos del ácido húmico en animales y seres humanos.

Suteky, T., Dwatmadji, D., & Soetrisno, E. (2023). El uso potencial de sustancias húmicas como aditivos orgánicos naturales para rumiantes: Una revisión. Jurnal Sain Peternakan Indonesia, 18(1), 64-70.

Marcinčák, S., Semjon, B., Marcinčáková, D., Reitznerová, A., Mudroňová, D., Vašková, J., & Nagy, J. (2023). Sustancias húmicas como suplemento alimentario y beneficios de la carne de pollo producida. Life, 13(4), 927. Duary, S. (2020). Ácido húmico: revisión crítica. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci, 9(10), 2236-2241.

Team Sanoanimal