Nombre común
Artemisa
Nombre latino
Artemisia vulgaris (artemisa común), la misma familia incluye también Artemisia absinthium (ajenjo), Artemisia annua (artemisa anual), Artemisia cina (citweed), Artemisia abrotanum (ruda de jabalí).
Uso tradicional
antibacteriano, fungicida, broncodilatador, gusano gusano, estimulante del apetito, estimulante de la bilis, antiespasmódico, digestivo. Contiene aceite esencial (compuesto de tuyona, 1,8cineol/eucaliptol y alcanfor, entre otros: efecto fungicida y vermífugo), flavonoides (quercetina, isorhamnetina, entre otros: antiinflamatorio, antiviral), cumarinas (antioxidante), triterpenos (antiinflamatorio, antiviral), esteroles (positivo para los niveles de colesterol, antiviral).
Efectos científicamente probados
Fungicida, antiviral, antibacteriano, anticancerígeno, antiinflamatorio, analgésico, diurético, efecto positivo en problemas gastrointestinales e infecciones respiratorias.
Ingredientes: Naftoquinonas (lapachol, ß-lapachona), flavonoides, antraquinonas, benzo derivados.
Contraindicaciones
Posible alergia de contacto, especialmente si existen alergias a otras plantas de la rama de lass Asteraceae (por ejemplo, crisantemo, margarita). No administrar a yeguas preñadas, ya que la tuyona puede inducir el parto. No debería dar efectos secundarios cuando se toman dosis terapéuticas.
¿Cuándo se recoge?
Las hojas suelen cosecharse antes del periodo de floración.
¿Qué partes de la planta se utilizan?
Hierba entera.
¿Cuándo se recoge?
Las hojas suelen cosecharse antes del periodo de floración.
¿Cómo se prepara?
Se puede ofrecer como alimento tanto la hierba fresca como seca, o también en forma de infusión como té.
Trivia
La artemisa, se utilizaba en muchas culturas como planta medicinal y ritual, en Europa se consideraba una protección contra los malos espíritus y las enfermedades. Se dice que la artemisa, metida en ua almohada, favorece los sueños vívidos y proféticos, su fuerte olor puede repeler a los insectos. La ciencia se interesa mucho en ella por sus propiedades antiinflamatorias, antibacterianas, antivirales y analgésicas. Por su contenido en tuyona, la artemisa ingerida en exceso, puede ser neurotóxica y provocar convulsiones de tipo epiléptico. En la MTC, la artemisa se utiliza para la moxibustión, que también se ha demostrado que ayuda contra la malaria y se cree que tiene un efecto positivo en algunos tipos de cáncer. tolera bien el nitrógeno, pero no depende de cantidades elevadas.
Consejo sobre hierbas medicinales de Sanoanimal:
La artemisa es una planta medicinal muy popular en la medicina tradicional, ya que se encuentra en muchas zonas y puede utilizarse para diversas indicaciones. Para la pérdida de apetito o las flatulencias, se preparaba como una infusión de artemisa, obteniendo sus beneficios en parte por las sustancias amargas que contenía. La mejora de la secreción biliar optimiza la utilización de los alimentos ingeridos, especialmente en el caso de alimentos muy grasos (por ejemplo, el ganso asado, que tradicionalmente se rellena con artemisa). Además, se dice que la planta tiene un efecto positivo sobre los calambres o cólicos, pero la artemisa en grandes cantidades puede desencadenar calambres, por lo que esta indicación es a veces contradictoria. La artemisa también influye en las vías respiratorias, ya que tiene un efecto bronquio dilatador, lo que la hace especialmente interesante para los caballos con asma equina.
En los caballos, la artemisa, entre otras plantas, se considera una hierba eficaz contra los endoparásitos. Dado que resulta problemático en grandes cantidades, es mejor utilizar mezclas de plantas ya preparadas que se hayan desarrollado especialmente para desparasitar a los caballos. Cabe señalar que, especialmente en el caso de la desparasitación alternativa, siempre se recomienda un examen de control después de la desparasitación para comprobar la eficacia.
Para combatir las lombrices, es mejor utilizar mezclas de hierbas medicinales ya preparadas.
Okapi VermHerbs © Okapi
Otros efectos positivos de la artemisa común (Artemisia vulgaris) para los caballos, que crece junto a los senderos, son la estimulación de la secreción salival y jugos gástricos, así como la estimulación de la digestión. Además, puede utilizarse para la pérdida de apetito y la indigestión, así como para las flatulencias. No se conocen efectos secundarios a niveles terapéuticos. Sin embargo, sería deseable realizar más estudios científicos sobre su variado espectro de efectos en el caballo.
La artemisa común tiene algunos parientes cercanos con propiedades similares. Por su sabor aromático y ligeramente amargo, la ruda también estimula el apetito y facilita la digestión, puede utilizarse para problemas intestinales crónicos o recurrentes. Se dice que ayuda con la diarrea repentina, que tiene un efecto antiespasmódico sobre los cólicos y la flatulencia, y que estimula la producción de bilis.
La artemisa anual (Artemisia annua) tiende a crecer en regiones de veranos cálidos con una mayor proporción de precipitaciones, como China o el norte de la India. En nuestra zona, puede verse pero de forma muy inestable. Debido a la cantidad de artemisinina que contiene, tiene un beneficio medicinal significativamente mayor, se utiliza principalmente en la medicina tradicional china (MTC), y desde 2002 está reconocida por la OMS como remedio contra la malaria. Además, hay indicios de efectos positivos en el cáncer, por lo que cada vez se realizan más estudios en este campo, cuyos resultados están aún por ver.
El uso del ajenjo también tiene un efecto positivo en nuestros caballos por su estimulación digestiva y del apetito, por lo que se puede utilizar como remedio estomacal. El aceite esencial que contiene tiene un efecto antibacteriano, pueden administrarse diariamente 10-25 g de hierba de ajenjo en forma de polvo, tinturas, preparados de té, infusiones (1:10) o extractos. Sin embargo, es muy amargo, por lo que normalmente hay que introducirlo poco a poco, empezando con una pequeña cantidad.
Se recomienda precaución con el jengibre cítrico (Artemisia cina), las flores solían utilizarse contra los gusanos, pero son venenosas para nuestros caballos cuando se utilizan directamente. Sin embargo, el ingrediente que contiene, eficaz contra los gusanos, se extrajo y se utiliza en preparados medicinales ortodoxos.
Las propiedades antes mencionadas de los parientes también se aplican en gran medida al estragón, también conocido como hierba de la serpiente, y que también conocen como especia de cocinar.
Como siempre, al utilizar plantas medicinales hay que procurar que se usen como tratamiento temporal durante un máximo de 4-6 semanas, ya que de lo contrario se produce un efecto de habituación y el efecto terapéutico deja de estar garantizado.
Fuentes
- Clevely, A., Richmond, K. (2006): Die Welt der Kräuter – Alle Kräuter von A-Z – Der große Ratgeber für Garten, Haushalt und Gesundheit. Premio Publishing. Eslovaquia.
- Fritz, Dr. C., Maleh, S. (2020): Enfermedades de civilización del caballo – tratamiento holístico de enfermedades crónicas. Thieme Verlag, Stuttgart. 2ª edición actualizada.
- Frühmann, Mag. J.: Beifuss – Artemisia vulgaris(Heilpflanzen-wissen.at)
- Liebisch, V. (mayo de 2018): Fitoterapia para enfermedades del tracto digestivo equino antes y ahora – antiguas indicaciones reevaluadas. Tesis para la obtención del título de veterinario en la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena.
- Verbena VH Handels GmbH (19.6.2023): Artemisia annua – la planta medicinal subestimada. https://kraeuterkontor.de/magazin/artemisia-annua-die-unterschaetzte-heilpflanze/
- Ekiert, H., Pajor, J., Klin, P., Rzepiela, A., Ślesak, H., & Szopa, A. (2020). Significance of Artemisia vulgaris L.(Common Mugwort) in the history of medicine and its possible contemporary applications substantiated by phytochemical and pharmacological studies. Molecules, 25(19), 4415.
- Singh, B. R., Singh, V., Singh, R. K., Toppo, S., Haque, N., & Ebibeni, N. (2011). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Artemisia vulgaris. Natural Products, 7, 5-12.
- Siwan, D., Nandave, D., & Nandave, M. (2022). Artemisia vulgaris Linn: Una revisión actualizada de sus múltiples actividades biológicas. Future Journal of Pharmaceutical Sciences, 8(1), 1-14.
- Khan, A. U., y Gilani, A. H. (2009). Antispasmodic and bronchodilator activities of Artemisia vulgaris are mediated through dual blockade of muscarinic receptors and calcium influx. Journal of ethnopharmacology, 126(3), 480-486.
- Pandey, B. P., Thapa, R., & Upreti, A. (2017). Chemical composition, antioxidant and antibacterial activities of essential oil and methanol extract of Artemisia vulgaris and Gaultheria fragrantissima collected from Nepal. Asian Pacific Journal of Tropical Medicine, 10(10), 952-959.
- Soon, L., Ng, P. Q., Chellian, J., Madheswaran, T., Panneerselvam, J., Gupta, G., … & Chellappan, D. K. (2019). Therapeutic potential of Artemisia vulgaris: An insight into underlying immunological mechanisms. Revista de Patología Ambiental, Toxicología y Oncología, 38(3).
Aquí encontrará más consejos sobre hierbas medicinales: Sanoanimal consejos sobre hierbas medicinales en la alimentación del caballo
- Demasiado hierro en el pienso, ¿la causa de la mala calidad de los cascos? - 25. mayo 2024
- Jin Shin Jyutsu – Corrientes curativas en el caballo - 16. mayo 2024
- Plantar en el establo abierto: plantas trepadoras, vivaces y aromáticas - 16. mayo 2024