Lesedauer 7 Minuten  

No todo el heno es igual

Dos lotes de heno, uno más bien amarillento y no especialmente aromático, el otro hermosamente verde, con un gran olor a heno y, según los estándares humanos, el alimento ideal, pero los caballos no lo miran y prefieren el heno amarillento de calidad inferior, a nuestros ojos.

Pero, aparte de la composición de las gramíneas, ¿en qué se diferencian las distintas muestras de heno? ¿Qué hace que un heno sea más sabroso que el otro? ¿Y cómo pueden los propietarios de caballos determinar qué heno es el mejor para sus caballos?

No hay evaluación sin análisis de laboratorio

Aquí hay que echar un vistazo a los análisis de laboratorio en los que se determinan los valores nutricionales y el contenido en fibra. Porque no puedes ver esto desde el exterior del heno. Estos análisis son ofrecidos por laboratorios de análisis agrícolas como el LUFA o el LKS de Sajonia, que también proporcionan instrucciones precisas sobre cómo tomar y enviar las muestras para que los resultados sean significativos.

Cuando se encarga un análisis del heno de este tipo, se suele analizar según el llamado análisis de Weender. Los valores nutricionales analizados incluyen

  • Proteína bruta (el contenido total de proteína)
  • Grasa bruta (contenido total de grasas y aceites)
  • Ceniza bruta (contenido total de componentes minerales) y
  • Fibra bruta (todos los hidratos de carbono no hidrosolubles, es decir, esencialmente fibras vegetales)

Contenido de azúcar: cuanto más bajo, mejor

En el análisis para caballos, el azúcar y el fructano también suelen determinarse e indicarse, con «azúcar total» se resumen ambos. Como el azúcar se absorbe en el intestino delgado y aumenta directamente el azúcar en sangre, pero el fructano se fermenta en el intestino grueso y no entra en el torrente sanguíneo en forma de azúcar, es importante diferenciar entre ambos a la hora de evaluar la calidad del heno para caballos.

El contenido de azúcar (no el azúcar total) en el heno debe ser siempre inferior al 10% para los caballos, preferiblemente sólo del 6%, especialmente en caso de enfermedades como laminitis, EMS, resistencia a la insulina, etc. El contenido de fructanos desempeña un papel secundario en el heno, ya que las condiciones climáticas en el momento de la cosecha suelen ir acompañadas de bajos niveles de fructanos.

Proteínas: ni muchas ni pocas.

El contenido óptimo de proteínas en el heno para caballos oscila entre el 6% y el 9%. Si el contenido de proteína bruta es inferior, se debe aportar un suplemento de proteína, por ejemplo en forma de alfalfa o esparceta. Si es superior, el heno es adecuado para caballos de deporte con sus mayores necesidades de proteínas, pero puede provocar obesidad (EMS) en caballos robustos y de ocio.

¿De dónde procede la energía del caballo?

Sin embargo, el verdadero proveedor de energía del heno para caballos es la fibra. La fibra es digerida exclusivamente por los microorganismos del intestino grueso y está constituida por los diversos componentes de la pared celular, más o menos digeribles. Estos componentes de la pared celular son las hemicelulosas y las pectinas (insolubles en agua) (ambas bastante fáciles de digerir), la celulosa (menos digerible) y la lignina (indigesta para los caballos).

Cuanto más grande haya crecido la planta -y, por tanto, cuanto más tarde se haya cosechado-, mayor será su contenido en lignina. La lignina quebradiza garantiza que el tallo de la planta permanezca estable y no se doble, es decir, el contenido de fibra bruta aumenta, pero la digestibilidad disminuye, ya que la lignina no puede ser digerida por los caballos.
Además, el contenido en proteínas (proteína bruta) disminuye cuanto mayor es el crecimiento.

Crecimiento de la hierba
© Elke Malenke

No todas las fibras son iguales

Desgraciadamente, el análisis Weender convencional no tiene en cuenta las diferentes fracciones de fibra, sino que sólo diferencia entre fibra bruta (celulosa, lignina), componentes libres de nitrógeno (NfE, esencialmente todos los carbohidratos restantes, es decir, azúcar, almidón, etc.), grasa bruta, proteína bruta y ceniza bruta.

Sin embargo, como el contenido de fibra digestible es el criterio decisivo para el caballo, el análisis Weender se modificó en 2004 según van Soest. Además, se ha realizado una subdivisión en hidratos de carbono no fibrosos (NFC, incluidos azúcares, almidón, fructanos y pectinas hidrosolubles), fibra detergente neutro (NDF, todos los hidratos de carbono estructurales como hemicelulosas, celulosa y lignina), fibra detergente ácido (ADF, celulosa y lignina) y lignina detergente ácido (ADL, contenido de lignina).

Si se determinan estas fracciones, se puede calcular el contenido de hemicelulosa:
Contenido en hemicelulosa = FDN – FAD
También se puede calcular el contenido de celulosa: Contenido en celulosa = ADF – ADL

Weender Analyse
Diferentes fibras en el heno. © Elke Malenke

Efecto de las distintas fibras

Tanto la lignina como la celulosa, que son difíciles o imposibles de digerir, ralentizan el peristaltismo intestinal, es decir, si el caballo es propenso a los cólicos de estreñimiento, es mejor alimentarlo con un heno con menor contenido en ADF. Si el caballo es más propenso a la diarrea, el contenido de ADF debe ser mayor.

Esto ya se ha investigado muy bien en conejos. Allí, el factor ideal de fibra digestible (DF) a ADF es inferior a 1,3. Si el factor es más elevado, los conejos tienen diarrea. Por desgracia, aún no existen especificaciones tan precisas para el caballo.

A grandes rasgos, el contenido en ADF (celulosa y lignina) no debe superar el 45%, ya que entonces el valor nutritivo de este heno es claramente demasiado bajo. Sin embargo, este tipo de heno puede utilizarse para mezclarlo con otro más nutritivo a fin de garantizar un suministro de heno ininterrumpido sin consumir demasiada energía, especialmente en el caso de caballos con mucho sobrepeso (EMS, depósitos de grasa) o muy poco alimentados.

Idealmente, el contenido de ADF en el heno para caballos sanos es inferior al 31%. El heno con un contenido de FDN superior al 65% ya no es muy apetecible para los caballos, pero también puede mezclarse con heno más nutritivo en determinadas circunstancias.

Cosecha del heno
Las diferentes fracciones de fibra son la razón por la que los caballos no deben recibir un segundo corte. © Adobe Stock/Ludmila Smite

La composición de las diferentes fracciones de fibra es también la razón por la que no se debe alimentar a los caballos con 2.º corte («heno de vaca»). En el segundo crecimiento, el contenido de pectinas (insolubles) es mucho mayor en relación con la celulosa, la hemicelulosa y la lignina, lo que puede provocar diarrea, hinchazón o cólicos.

Conclusión

Un heno ideal para caballos es, por tanto, un primer corte tardío de un prado rico en especies sin gramíneas de alto contenido en azúcar/alto rendimiento, que tenga un alto contenido en celulosa y hemicelulosa, un contenido moderado en lignina y un bajo contenido en pectinas insolubles.

Más información en Conocimiento concentrado nº 25 ¿Tengo «buen» heno? Leer correctamente los análisis del heno o análisis del heno: ¡siempre merece la pena!