Lesedauer 20 Minuten  

5 cosas importantes que no se deben llevar a cabo en la alimentación de los caballos y hemos provocado muchas reacciones, lo que sin duda también se debe al hecho de que los puntos que hemos mencionado son muy populares en la alimentación de los caballos.

¿Son estas afirmaciones sobre el ensilado de heno demasiado generalizadas?

Cualquiera que nos conozca sabe que, en general, no creemos en las explicaciones generalizadas. Sobre todo desde el punto de vista terapéutico en particular, cada caballo debe ser valorado y alimentado individualmente. Precisamente por eso siempre respondemos a la mayoría de los mensajes y preguntas que recibimos con «…no se puede decir eso en términos generales, porque no conocemos al caballo y no tenemos suficiente información» o «…deberías hacer una anamnesis detallada y holística».

PERO: Hay alimentos que pueden generalizarse

y lo hacemos muy conscientemente. Este sería el caso si un pienso no es adecuado para NINGÚN caballo, es decir, no hay excepciones. Si en lugar de generalizar hiciéramos una afirmación como «…con la mayoría de los caballos…», sencillamente no sería honesta, sino una mentira. En los puntos que hemos mencionado no existen tales excepciones.

Y sí, sabemos que probablemente ahora habrá comentarios que digan: «Pero si yo llevo años haciéndolo así y mi caballo tiene buen aspecto». Sabemos muy bien que hay muchos caballos que se alimentan así y muchos de ellos no tienen mal aspecto.

Pero que algo funcione sin problemas no significa que sea sano o incluso beneficioso para la salud. Es bastante sorprendente cuánto tiempo pueden compensar los caballos una alimentación incorrecta e inadecuada, porque el impulso de sobrevivir es, en última instancia, más fuerte.

Pero hablemos de ello con más detalle. En los siguientes posts, profundizaremos en los puntos mencionados y explicaremos por qué estas afirmaciones pueden hacerse en realidad de forma generalizada para todos los caballos. En los próximos artículos abordaremos el tema del aceite y la cuestión de si es mejor utilizar minerales orgánicos o inorgánicos para cubrir las necesidades minerales básicas.

Ensilado de heno, levadura de cerveza y microorganismos eficaces en la alimentación de los caballos

Aquí queremos presentar hechos sobre el tema «esilado de heo, levadura de cerveza y microorganismos eficaces». Y explicar nuestra afirmación de que no son adecuados para alimentar a los caballos.

Trataremos todos estos puntos en uno porque todos están relacionados con el problema de las bacterias lácticas. Éstos se encuentran en el entorno intestinal del caballo en pequeñas cantidades, ya que son introducidos, entre otras cosas, por el estómago. Sin embargo, en un sistema sano, su número se equilibra con el de las bacterias Veillonellaceae, que transforman inmediatamente el ácido láctico en formas utilizables por el caballo.

Sin embargo, si se introducen bacterias lácticas adicionales en el intestino, se altera el equilibrio y el colon se acidifica (acidosis del intestino posterior). Los científicos consideran ahora que esta es una de las principales causas de trastornos y enfermedades metabólicas (para más información, véase el bonito artículo de revisión de Rafat A.M. Al Jassim: The Bacterial Community of the Equine Gastrointestinal Tract and Its Relation to Fermentative Acidosis, Laminitis, Colic and Stomach Ulcers. Veterinary Clinics: Equine Practice: 25:2p199-215 de 2009).

Pacas de heno ensilado apiladas
Si se introducen bacterias lácticas adicionales en el intestino, se altera el equilibrio y se produce la acidificación del intestino grueso.
© Westwind / Adobe Stock

Muhonen et al haben schon 2009 (Efectos en el ecosistema del colon equino de las dietas a base de ensilado de hierba y heno tras un cambio brusco del heno1 | Journal of Animal Science | Oxford Academic (oup.com)) demostraron que la cantidad de bacterias lácticas aumenta rápidamente al alimentar a los caballos con heno o ensilado, de modo que la disbiosis con un aumento de los lactobacilos y un descenso del pH ya podía detectarse en los caballos a las tres semanas de empezar a alimentarlos con heno o ensilado. El efecto dramático que un aumento de las bacterias lácticas, especialmente Lactobacillus y Streptococcus, tiene sobre la salud del caballo ya fue demostrado en 2008 por Milonovich et al (https://www.nature.com/articles/ismej200867), que pudieron probar la conexión entre una caída del valor del pH en el intestino grueso y el desarrollo de laminitis.

Desgraciadamente, a lo largo de los años hubo dos líneas de investigación paralelas: por un lado, la prueba de la nocividad de las bacterias lácticas en el intestino grueso, que siempre se desencadenaban al alimentar con almidón o moléculas comparables, y paralelamente, las investigaciones sobre el microbioma al alimentar con heno.

Las consecuencias del ensilado de heno en la alimentación

Sólo ahora se han unido ambas líneas de investigación para demostrar que no sólo el almidón provoca un aumento patológico de los formadores de lactato en el intestino grueso, sino también el heno y que la disbiosis resultante se asocia con una disminución significativa de los microorganismos celulolíticos y un mayor riesgo de acidosis del intestino posterior, laminitis y síndrome de intestino permeable.

La adición de bacterias lácticas en forma de heno o «microorganismos eficaces» (EM-A, Bokashi, que consisten en gran parte en bacterias lácticas). https://doi.org/10.1300/J144v03n01_21) o promover la colonización de bacterias lácticas, por ejemplo mediante la alimentación con levadura de cerveza (J.C. Vázquez Chagoyán, ISBN: 978-1-62417-002-7, 2013), es por tanto perjudicial para la homeostasis intestinal y, además de una utilización inadecuada del forraje, también causa problemas de salud a largo plazo derivados de la disbiosis del intestino grueso. La importancia de mantener la homeostasis intestinal para la salud del caballo también queda bien ilustrada en estas dos revisiones: doi: https://doi.org/10.1016/j.jevs.2020.102943 y doi https://core.ac.uk/reader/323989690

Ya hemos recopilado mucha información en nuestro sitio web sobre el controvertido tema de la alimentación con ensilado de heno. No dude en echar un vistazo. Aquí, por ejemplo, está el enlace a la hoja informativa sobre el henolaje: https://wissen.sanoanimal.de/2020/07/03/raufutter-heulage-silage-gaerheu-haylage/ y en el vídeo Conocimientos ampliados #16 Alimentación con henolaje y consecuencias a largo plazo para la salud

Fuentes y estudios sobre el tema

Libros y cuadernos abiertos
Existen varios estudios y publicaciones sobre el tema de la alimentación con ensilado de heno. © Adobe Stock/C.Castilla

1. www.silageadvice.com; Serie de hojas informativas sobre el ensilado de heno para caballos; 27.3.2015

2. Peiretti & Bergero, Grass silages as feedstuff for horses; Journal of Food, Agriculture & Environment Vol.2 (3&4) : 182-185. 2004

3. Müller, Alimentación de caballos con ensilado de heno; XVI Conferencia Internacional sobre Ensilado; 2012.

4. Müller, Wrapped Forages for Horses; Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencia Animal, Departamento de Nutrición y Gestión Animal Uppsala; 2007

5. Jensen et al.; A comparative study of the apparent total tract digestibility of carbohydrates in Icelandic and Danish warmblood horses fed two different haylages and a concentrate consisting of sugar beet pulp and black oats; Arch Anim Nutr. 2010 Oct;64(5):343-56. 2010

6. Moore-Colyer et al., Mathematical modelling of digesta passage rate, mean retention time and in vivo apparent digestibility of two different lengths of hay and big-bale grass silage in ponies; Br J Nutr. 2003 Jul;90(1):109-18. 2003

7. Müller et al.; Effect of forage conservation method on microbial flora and fermentation pattern in forage and in equine colon and faeces; Livestock Science Volume 119, Issues 1-3, December 2008, Pages 116-128; 2008

8. Muhonen et al.; Effects on the equine colon ecosystem of grass silage and haylage diets after an abrupt change from hay; J ANIM SCI 2009, 87:2291-2298.; 2009

9. Hills et al.; Feeding behaviour of horse offered ensiled lucerne; Proceedings of the 13 th International Silage Conference, Auchincruive, Scotland, U.K., pp. 328-329.; 2002

10. Muhonen; Metabolismo y ecosistema del intestino posterior en caballos sedentarios y atléticos alimentados con forraje; Diss. Acta Universitatis agriculturae Sueciae, Uppsala1652-6880; 2008

11. Gere et al.; Post mortem survey of peripheral dental caries in 510 Swedish horses; Equine vet. J. (2010) 42 (4) 310-315; 2010

12. Hanche-Olsen et al.; Polyneuropathy Associated with Forage Sources in Norwegian Horses; J Vet Intern Med 2008;22:178-184; 2008

13. O’Brien et al.; Fungal contamination of big-bale grass silage on Irish farms: predominant mould and yeast species and features of bales and silage; Grass and Forage Science Volume 63, Issue 1, pages 121-137; 2008

Otra selección de publicaciones relacionadas con el microbioma del intestino del caballo

Si desea saber más sobre el estado actual de la ciencia en relación con el microbioma del intestino del caballo, aquí encontrará una selección de publicaciones:

Adam K. M. G. 1951. Cantidad y distribución de los protozoos ciliados en el intestino grueso del caballo. Parasitology, 41:301–311. doi:10.1017/S0031182000084158

Adam K. M. G. 1953. Observaciones in vivo sobre los protozoos ciliados que habitan el intestino grueso del caballo. Microbiology, 9:376–384.

Al Jassim R. A. et al., 2005. The genetic diversity of lactic acid producing bacteria in the equine gastrointestinal tract. FEMS Microbiol. Lett. 248:75-81. doi: 10.1016/j.femsle.2005.05.023

Alexander F., 1963. Producción y fermentación de lactato por bacterias en el canal alimentario del caballo y del cerdo. J. Comp. Pathol. 73:1–8. doi: 10.1016/S0368-1742(63)80001-6

Alexander F. y otros, 1970. Bacteriophage-like particles in the large intestine of the horse. Res. Vet. Sci. 11:592-593.

Alexander F. y otros, 1952. Fermentative activities of some members of the normal coccal flora of the horses large intestine. J. Comp. Pathol. Ther.62:252-259. doi: 10.1016/S0368-1742(52)80026-8

Argenzio R. A., 1975. Funciones del intestino grueso equino y su interrelación en la enfermedad. Cornell Vet.65:301–331.

Baruc C. J. et al. 1983. Caracterización y metabolismo nitrogenado de las bacterias cecales equinas. En: 8th Proc. 8th Equine Nutr. Physiol. Symp., Lexington, KY. p. 151-156.

Batista A. et al. 1961. Flora micótica intestinal de caballos y burros en el arrecife. (In Portuguese.) Publ. Inst. Micol. Univ. Recife 326:116.

Bełżecki G. et al. 2016. Métodos de cultivo de protozoos ciliados del intestino grueso de los caballos. Microbiología FEMS. Lett.363:fnv233. doi:10.1093/femsle/fnv233

Blackmore T. M. et al. 2013. Gran estabilidad y comunidad bacteriana específica del hospedador en heces de ponis. PLoS ONE 8:e75079. doi: 10.1371/journal.pone.0075079

Bonhomme A. 1986. Fijación de las bacterias cecales del caballo a las paredes celulares del forraje. J. Vet. Sci.48:313–322.

Bonhomme-Florentin A. 1969. Ensayos de cultivo in vitro de Cycloposthiidae, ciliados comensales del intestino del caballo. Papel de estos ciliados en la degradación de la celulosa. (In French.) Protistologica (París) 5:519-522.

Bonhomme-Florentin A. 1985. Fijación de ciliados cecales de caballo a fragmentos vegetales – Degradación de cloroplastos – Fijación de bacterias a ciliados cecales. (In French.) Reprod. Nutr. Dev. 25:127–139. doi: 10.1051/rnd:19850112

Cann A. J. et al. 2005. El análisis de la población de virus presentes en las heces equinas indica la presencia de cientos de genomas de virus no caracterizados. Virus Genes 30:151–156. doi: 10.1007/s11262-004-5624-3

Choukevitch J. 1911. Estudio de la flora bacteriana del intestino grueso del caballo. (In French.) Ann. Inst. Pasteur (Paris) 25:247–276.

Costa M. C. et al. 2012. Comparación del microbiota fecal de caballos sanos y caballos con colitis mediante secuenciación de alto rendimiento de la región V3-V5 del gen 16S rRNA. PLoS ONE 7:e41484. doi: 10.1371/journal.pone.0041484

Costa M. C. et al. 2015a. Caracterización y comparación de la microbiota bacteriana en diferentes compartimentos del tracto gastrointestinal en caballos. Vet. J.205:74–80. doi: 10.1016/j.tvjl.2015.03.018

Costa M. C. et al. 2015b. Cambios en la microbiota fecal equina asociados al uso de fármacos antimicrobianos sistémicos. BMC Vet. Res. 11:19. doi: 10.1186/s12917-015-0335-7

Da Veiga L. et al. 2005. Estudio comparativo de las comunidades y actividades microbianas del colon y las heces en caballos alimentados con una dieta rica en almidón. Medicina equina 21:45-46.

Daly K. et al. 2012. Alteraciones de la microbiota y los productos de fermentación en el intestino grueso equino en respuesta a variaciones dietéticas y enfermedades intestinales. Br. J. Nutr.107:989–995. doi: 10.1017/S0007114511003825

Daly K. et al. 2001. Bacterial diversity within the equine large intestine as revealed by molecular analysis of cloned 16S rRNA genes. Microbiología FEMS. Ecol. 38:141–151. doi: 10.1111/j.1574-6941.2001.tb00892.x

Davies E. 1964. Bacterias celulolíticas aisladas del intestino grueso del caballo. J. Appl. Bacteriol. 27:373–378. doi: 10.1111/j.1365-2672.1964.tb05044.x

De Fombelle A. et al. 2003. Caracterización del perfil microbiano y bioquímico de los distintos segmentos del tubo digestivo de caballos alimentados con dos dietas distintas. Anim. Sci.77:293–304.

Dougal K. et al. 2014. Caracterización de la comunidad bacteriana fecal de caballos adultos y ancianos alimentados con una dieta rica en fibra, aceite o almidón mediante pirosecuenciación 454. PLoS ONE 9:

e87424. doi: 10.1371/journal.pone.0087424

Dougal K. et al. 2013. Identificación de una comunidad bacteriana central en el intestino grueso del caballo. PLoS ONE8:e77660. doi: 10.1371/journal.pone.0077660

Dougal K. et al. 2012. Comparación del microbioma y el metaboloma de distintas regiones del intestino posterior equino. Microbiología FEMS. Ecol.82:642–652. doi: 10.1111/j.1574-6941.2012.01441.x

Dougal K. 2005. The effect of exercise on microbial activity in the hindgut of horses. In: Proc. Br. Soc. Anim. Sci. Annu. Conf., York, UK. p. 47.

Dyar H. O. et al. 1894. Notas sobre los bacilos intestinales normales del caballo y de algunos otros animales domésticos. Technol. Q. VI:256. Zbi. Baht.16: 838.

Faubladier C. et al. 2013. Efecto del transporte en las comunidades bacterianas fecales y las actividades fermentativas de los caballos: Impacto de la suplementación con Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077. J. Anim. Sci.91:1736–1744. doi: 10.2527/jas.2012-5720

Fernandes K. A. et al. 2014. Microbiota fecal de caballos alimentados con forraje en Nueva Zelanda y dinámica poblacional de las comunidades microbianas tras un cambio de dieta.

PLoS ONE 9:e112846. doi: 10.1371/journal.pone.0112846

Gaillard-Martinie B.et al. 1995. Piromyces citronii sp. nov., un hongo estrictamente anaerobio del ciego equino: A morphological, metabolic and ultrastructural study. FEMS Microbiol. Lett.130:321-326. doi: 10.1111/j.1574-6968.1995.tb07738.x

Garner H. E. et al. 1978. Cambios en la flora cecal asociados a la aparición de laminitis. Equine Vet. J.10:249–252. doi: 10.1111/j.2042-3306.1978.tb02273.x

Glinsky M. J. et al. 1976. Medición de la tasa de producción de ácidos grasos volátiles en el ciego del poni. J. Anim. Sci.42:14651470.

Goachet A. G. et al. 2010. Efectos a largo plazo del entrenamiento de resistencia sobre la digestibilidad aparente del tracto total, el tiempo medio de retención total y el ecosistema microbiano fecal en caballos árabes de competición. Equine Vet. J.42:387–392. doi: 10.1111/j.2042-3306.2010.00188.x

Gold J. J. et al. 1988. Ultrastructural description of a new chytrid genus of caecum anaerobe Caecomyces equi gen. nov., sp. nov., assigned to the Neocallimasticaecceae. Biosystems21:403-415. doi: 10.1016/0303-2647(88)90039-1

Golomidova A. et al. 2007. La diversidad de colifagos y coliformes en las heces de caballo revela un complejo patrón de interacciones ecológicas. Appl. Environ. Microbiol.73:5975–5981. doi: 10.1128/AEM.01145-07

Goodson J. et al. 1988. Efectos de un cambio brusco de la dieta de heno a concentrado sobre el número de microbios y el entorno físico en el ciego del poni. Appl. Environ. Microbiol.54:1946–1950.

Grønvold A.-M. R. et al. 2010. Fecal microbiota of horses in the clinical setting: Potential effects of penicillin and general anesthesia. Vet. Microbiol.145:366–372. doi:10.1016/j.vetmic.2010.03.023

Gruby D. et al. 1843. Recherches sur des animalcules se développant en grand nombre dans l’estomac et dans les intestins, pendant la digestion des animaux herbivores et carnivores. (En francés.) CR Acad. Sci.,Paris 17:1304-1308.

Hansen N. C. et al. 2015. La elevada disponibilidad de nutrientes reduce la diversidad y estabilidad de la microbiota cecal equina. Microb. Ecol. Health Dis.26:27216.

Harhangi H. R. et al. 2003. Cel6A, una importante exoglucanasa del celulosoma del hongo anaerobio Piromyces sp. E2 y Piromyces equi. Biochim. Biophys. Acta, Gene Struct. Expression1628:30–39. doi: 10.1016/S0167-4781(03)00112-X

Harlow B. E. et al. 2013. Patógenos asociados a la diarrea, lactobacilos y bacterias celulolíticas en heces equinas: Responses to antibiotic challenge. Vet. Microbiol.166:225–232. doi: 10.1016/j.vetmic.2013.05.003

Hastie P. M. et al. 2008. Análisis semicuantitativo de Ruminococcus flavefaciens, Fibrobacter succinogenes y Streptococcus bovis en el intestino grueso equino mediante la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real. Br. J. Nutr.100:561–568. doi: 10.1017/S0007114508968227

Heath I. B. et al. 1983. Asignación del anaerobio ruminal Neocallimastix frontalis a los Spizellomycetales (Chytridiomycetes) sobre la base de su ultraestructura de zoosporas poliflageladas. Can. J. Bot.61:295–307. doi: 10.1139/b83-033

Hsiung T. S. 1930. Monografía de los protozoos del intestino grueso del caballo. Iowa State Coll. J. Sci.4:356–423.

Hungate R. E.1950. The anaerobic mesophilic cellulolytic bacteria. Bacteriol. Rev.14:1–46.

Hungate R. E.1966. El rumen y sus microbios. Academic Press, New York, NY.

Jensen B. B. 1996. Metanogénesis en animales monogástricos. Environ. Monit. Assess.42:99–112. doi: 10.1007/BF00394044

Joblin et al. 1989. Fermentación de paja de cebada por bacterias y hongos anaerobios del rumen en cultivo axénico y en co-cultivo con metanógenos. Lett. Appl. Microbiol.9:195–197. doi: 10.1111/j.1472-765X.1989.tb00323.x

Jouany J.-P. et al. 2009. Effect of live yeast culture supplementation on hindgut microbial communities and their polysaccharidase and glycoside hydrolase activities in horses fed a high-fiber or high-starch diet. J. Anim. Sci.87:2844-2852. doi: 10.2527/jas.2008-1602

Julliand V.1996. Estudio del ecosistema cecal equino: capacidad de degradación de los poliolósidos parietales, caracterización cuantitativa y cualitativa de la flora celulolítica bacteriana y fúngica dominante. (In French.) Thèse de doctorat 3ème cycle, Université de Bourgogne, Dijon, France ].

Julliand V. et al. 2001. Alimentación y trastornos microbianos en caballos: 3 – Efectos de tres proporciones heno, grano en el perfil y las actividades microbianas. J. Equine Vet. Sci.21:543–546. doi: 10.1016/S0737-0806(01)70159-1

Julliand V. et al. 1999. Identificación de Ruminococcus flavefaciens como especie bacteriana celulolítica predominante del ciego equino. Appl. Environ. Microbiol.65:3738–3741.

Julliand V. et al. 2005. Fecal microflora as a marker of cecal or colonic microflora in horses?In: 19th Equine Sci. Soc. Symp., Tucson, AZ. p. 140-141.

Julliand V. et al. 1998. Comparación de las actividades metabólicas entre Pyromyces citronii, una especie fúngica equina, y Pyromyces communis, una especie ruminal. Anim. Feed Sci. Technol.70:161–168. doi: 10.1016/S0377-8401(97)00043-6

Kern D. L. et al. 1974. Ponis frente a bueyes: Características microbianas y químicas de la ingesta intestinal. J. Anim. Sci.38:559–564.

Kern D. L. et al. 1973. Pony cecum vs. rumen de novillo: efecto de la avena y el heno en el ecosistema microbiano. J. Anim. Sci.37:463–469.

Kulikov E. et al. 2007. Diversidad y dinámica de bacteriófagos en heces de caballo. Microbiology76:236–242. doi: 10.1134/S0026261707020166

Liebetanz E. 1910. Los protozoos parásitos del estómago de los rumiantes. (In German.)Arch. Protistenkd.32:111–170.

Liggenstoffer A. S. et al. 2010. Phylogenetic diversity and community structure of anaerobic gut fungi (phylum Neocallimastigomycota) in ruminant and non-ruminant herbivores. ISME J.4:1225–1235. doi: 10.1038/ismej.2010.49

Lin C. et al. 1995. Sondas específicas de taxón para el género celulolítico Fibrobacterial revelan una población abundante y novedosa asociada a los equinos. Appl. Environ. Microbiol.61:1348–1351.

Lwin K.-O. et al. 2014. Comparative analysis of the methanogen diversity in horse and pony by using mcrA gene and archaeal 16S rRNA gene clone libraries. Archaea2014:483574.

Mackie R. I. et al. 1988. Enumeración de la microflora bacteriana anaerobia del tracto gastrointestinal equino. Appl. Environ. Microbiol.54:2155–2160.

Maczulak A. E. et al. 1985. Utilización del nitrógeno en bacterias aisladas del ciego equino. Appl. Environ. Microbiol.50:1439–1443.

McCreery S. et al. 1971. Microflora in the equine cecum. J. Anim. Sci.33(Suppl. 1):234(Abstr.).

Medina M. et al. 2002. Efecto de un preparado de Saccharomyces cerevisiae sobre los perfiles microbianos y los patrones de fermentación en el intestino grueso de caballos alimentados con una dieta rica en fibra o en almidón. J. Anim. Sci.80:2600–2609.

Milinovich G. J. et al. 2006. Cambios en las poblaciones bacterianas del intestino posterior equino durante la laminitis inducida por oligofructosa. Environ. Microbiol.8:885–898.

Miyaji M. et al. 2008. Digestión de la fibra en varios segmentos del intestino posterior de caballos alimentados con heno o ensilado de heno. Anim. Sci. J.79:339–346. doi: 10.1111/j.1740-0929.2008.00535.x

Moore B. E. et al. 1993. Efectos de la dieta y la defaunación del intestino posterior sobre la digestibilidad de la dieta y las concentraciones microbianas en el ciego y el colon del caballo. J. Anim. Sci.71:3350–3358.

Moreau M. M. et al. 2014. La secuenciación Illumina del gen 16S rRNA de la región hipervariable V4 revela amplios cambios en las comunidades bacterianas del ciego tras la infusión oral de carbohidratos y el desarrollo de laminitis aguda en fase temprana en el caballo. Vet. Microbiol.168:436–441. doi: 10.1016/j.vetmic.2013.11.017

Morvan B. et al. 1996. Interacciones in vitro entre los microorganismos celulolíticos productores de H2 del rumen y las bacterias acetogénicas y reductoras de sulfato que utilizan H2. Anaerobe2:175–180. doi: 10.1006/anae.1996.0023

Muhonen S. et al. 2010. Efecto de tres dietas diferentes a base de forraje sobre la flora microbiana, el pH y la viscosidad del intestino posterior equino. In: EllisA. D.LonglandA. C.CoenenM.MiragliaN.editors, The impact of nutrition on the health and welfare of horses.Wageningen Academic Publishers,

Wageningen, the Netherlands. p. 196–198.

Müller C. et al. 2008. Efecto del método de conservación del forraje sobre la flora microbiana y el patrón de fermentación en el forraje y en el colon y las heces de los équidos. Livest. Sci.119:116–128. doi: 10.1016/j.livsci.2008.03.007

Munn E. A. 1994. La ultraestructura de los hongos anaerobios. In: OrpinC. G.Mountfort D. O. editors, Anaerobic fungi: Biology, ecology, and function.Marcel Dekker, New York, NY. p. 47–105.

O’Donnell M. et al. 2013. El microbioma bacteriano fecal básico de los caballos de carreras irlandeses de pura sangre. Lett. Appl. Microbiol.57:492–501. doi: 10.1111/lam.12137

Orpin C. G. 1981. Aislamiento de hongos fitomicetos celulolíticos del ciego del caballo. Microbiology123:287–296. doi: 10.1099/00221287-123-2-287

Ozeki K. et al. 1973. Sobre la distribución de los protozoos ciliados en el intestino grueso del caballo. Tohoku J. Agric. Res.24:86–101.

Proudman C. et al. 2015. Caracterización del metaboloma y el microbioma fecales de caballos de carreras pura sangre. Equine Vet. J.47:580–586. doi: 10.1111/evj.12324

Sadet-Bourgeteau S. et al. 2012. Diversidad del ecosistema microbiano del tubo digestivo equino. (In French.) INRA Prod. Anim.25:407–418.

Sadet-Bourgeteau S. et al. 2014. Comparación de la estructura de la comunidad bacteriana del intestino posterior y las heces de los équidos mediante el análisis automatizado del espaciador intergénico ribosómico (ARISA). Animal8:1928–1934. doi: 10.1017/S1751731114001943

Schoster A. et al. 2013. Comparación de las poblaciones microbianas del intestino delgado, el intestino grueso y las heces de caballos sanos mediante polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción terminal. BMC Res. Notes6:91. doi: 10.1186/1756-0500-6-91

Schoster A. et al. 2015. Efectos del transporte, el ayuno y la anestesia en la microbiota fecal de caballos adultos sanos. Equine Vet. J.(en imprenta). doi: 10.1111/evj.12479

Steelman S. M. et al. 2012. La pirosecuenciación de genes 16S rRNA en muestras fecales revela una gran diversidad de la microflora del intestino posterior en caballos y posibles vínculos con la laminitis crónica. BMC Vet. Res.8:231. doi: 10.1186/1746-6148-8-231

Varloud M. et al. 2004. Digestibilidad aparente parcial y total de los carbohidratos de la dieta en caballos en función de la dieta. Anim. Sci.79:61–72.

Vavra J. et al. 1966. Estudio morfológico: Ciclo evolutivo y posición sistemática de callimstix cyclopis weissenberg 1912. (En los protozoos parasitarios que se encuentran en el estómago de los rumiantes.) Protistologica2:5–13.

Willing B. et al. 2009. Cambios en las bacterias fecales asociados a las dietas a base de concentrado y forraje suministradas a caballos en entrenamiento. Equine Vet. J.41:908–914. doi: 10.2746/042516409X447806

Ze X. et al. 2013. Algunas son más iguales que otras: El papel de las especies «clave» en la degradación de sustratos recalcitrantes. Gut Microbes4:236–240. doi: 10.4161/gmic.23998

Team Sanoanimal