Lesedauer 7 Minuten  

¿Laminitis en verano en los prados roídos y secos? ¡No puede ser!

En cuanto se comen los primeros brotes, muchos ganaderos sacan a pastar a los caballos sensibles al metabolismo y con riesgo de laminitis porque «entonces no queda nada que pueda causar laminitis».

La idea que subyace es comprensible: el primer crecimiento primaveral es muy nutritivo y en absoluto recomendable para muchos candidatos a la alimentación fácil, especialmente los que tienen antecedentes de laminitis. Sin embargo, lo que a menudo se olvida es el hecho de que los pastos roídos no son necesariamente menos peligrosos.

Normalmente, los caballos sólo comen hierba hasta unos 10-12 cm por encima del suelo. Dejan el resto y siguen adelante, por supuesto sólo si pueden seguir adelante y una valla no detiene su migración.

Los pastos sobreexplotados encierran peligros

Si los caballos no tienen una fuente de alimento alternativa, se comerán las hierbas hasta que no quede nada en los pastos, algo que nunca harían de forma natural. Porque este instinto de no comerse la hierba hasta la raíz es en realidad muy saludable.

Esto se debe a que el contenido de azúcar aumenta desproporcionadamente en los 10 cm inferiores de la hierba. Lo mismo ocurre con el contenido de endofitos, que son tóxicos para los caballos y viven como simbiontes en las gramíneas. Si dispone de una zona con hierbas aromáticas y gramíneas, esto no es tan problemático, ya que la cantidad total de azúcar y endófitos por planta es comparativamente baja.

Pero cuanto más a menudo permita que sus pastos se coman hasta la capa de hierba, más desplazará a las hierbas y pastos más sensibles y menos resistentes al estrés. No vuelven al año siguiente.

Lo que se propaga en estas zonas son las gramíneas de rendimiento resistentes al estrés, también conocidas como gramíneas con alto contenido en azúcar, cuyas semillas son transportadas por el viento, las aves y la caza desde las praderas de rendimiento vecinas y luego se propagan.

Y este es precisamente el problema: si estas gramíneas sufren ahora estrés (hojeo de la capa de hierba, sequía, encharcamiento, pisoteo de las zonas roídas por los cascos de los caballos), los niveles ya elevados de azúcar, fructanos y endófitos de estas gramíneas aumentan excesivamente.

Entonces, incluso pequeñas cantidades de estas hierbas, que el caballo «mordisquea», son suficientes para desviar un metabolismo alterado y desencadenar una laminitis.

Por lo tanto, lo siguiente se aplica a todos los caballos, pero especialmente a los sensibles al metabolismo: alejar a los caballos de los pastos roídos.

Esto no favorece ni al caballo ni a la ecología de los prados. Si sólo se dispone de pequeñas zonas de pastoreo, es mejor dejar salir a los caballos sólo durante breves periodos al día, posiblemente con un freno de alimentación, y darles la vuelta con frecuencia.

Aunque nuestros ojos piensen que aún queda mucha hierba en el prado, es mejor pastar un poco antes y dar un respiro a la zona.

Gestión de los pastos y cuidado del suelo

Mediante el cuidado adecuado del suelo, la resiembra periódica de los pastos duros y los años de descanso ocasionales en los que la zona se utiliza para la producción de heno o hierba fresca en lugar de como pasto, las zonas pueden volver a ser «esbeltas» y «desestresadas» y la vegetación puede volverse más respetuosa con los caballos en general.

Por supuesto, el pastoreo es insustituible para la psique del caballo y la hierba es también una maravillosa fuente de nutrientes. Pero no sirve de nada si las zonas enferman a los caballos debido al sobrepastoreo y a una vegetación incorrecta.

Entonces es mejor dejarlos en el prado con una alimentación adecuada de heno, con ramas y ramitas de árboles y arbustos no venenosos para que mordisqueen, y tal vez cortar tiras verdes de los prados y ponerlas en los corrales como suministro de alimento fresco. Esto es más fácil de dosificar que la ingesta de alimento en los prados.

Si la laminitis ya se ha desarrollado, debe consultarse inmediatamente al veterinario, ya que es y sigue siendo una enfermedad potencialmente mortal.

Medidas adicionales en caso de enfermedad

Al mismo tiempo, puede administrar inmediatamente HoofCool forte de OKAPI, que se ha desarrollado especialmente para tratar la laminitis aguda. Enfriar los cascos en las primeras 48 horas es una forma sensata y rápida de reducir el dolor, ya sea con una manguera de agua, metiendo al caballo en un arroyo o con un cubo de agua helada.

HoofCool forte
© Okapi GmbH

Durante el enfriamiento con hielo o polainas de refrigeración, compruebe la temperatura a intervalos cortos para evitar daños por frío. Las sanguijuelas también han demostrado su eficacia, ya que, al parecer, alivian la presión sobre la cápsula del casco y alivian el dolor a nivel local.

Seguro que hay un veterinario en la zona que ofrece terapia con sanguijuelas y siempre tiene unas cuantas de estas escurridizas ayudantes en casa y puede acudir inmediatamente en caso de emergencia.

La acupuntura también puede proporcionar un alivio rápido y mitigar el dolor, al igual que el masaje de acupresión o el shiatsu. Por favor, no someta a los caballos gordos con laminitis a una dieta radical para perder peso, ya que esto puede provocar una hiperlipidemia mortal en los caballos debido a su metabolismo especial de las grasas.

Los caballos con laminitis aguda pueden y deben recibir heno adecuado (1,5-2 kg de heno por cada 100 kg de peso corporal, distribuido a lo largo de 24 horas, posiblemente mezclado con paja y/o en una red de heno), un lengüetazo de sal y agua.

El ZincChelate Plus y el Sulphur Plus pueden utilizarse para estabilizar el cuerno del casco recién formado; puede mezclarse un puñado de cobs de heno remojadas. Todos los demás piensos deben someterse a un examen crítico.

Diagnóstico indispensable

Por supuesto, los caballos con riesgo de laminitis deben diagnosticarse paralelamente a una terapia aguda y una optimización de la alimentación para aclarar por qué los caballos son tan sensibles al metabolismo que reaccionan más rápidamente que otros con esos síntomas a una alimentación que no es del todo adecuada para la especie. Esta suele ser la causa:

• una resistencia a la insulina no reconocida (aunque, por desgracia, a menudo se cometen errores durante el diagnóstico, lo que da lugar a un resultado falso negativo, es decir, la resistencia a la insulina permanece «oculta» a pesar del supuesto análisis de sangre), que puede tener entonces un efecto fatal en combinación con altos niveles de azúcar en la hierba (hierba de rendimiento / hierba con alto contenido en azúcar, hierba estresada).
• Disbiosis (fermentación incorrecta) en el intestino grueso, que junto con niveles elevados de fructanos (días soleados + noches frías, hierba estresada, hierbas de rendimiento) puede provocar descensos bruscos del pH en el intestino grueso, lo que puede desencadenar una laminitis por endotoxinas.
• Trastornos en el equilibrio de la desintoxicación, ya sea como consecuencia de una biotransformación subóptima en el hígado (criptopirroluria, KPU) o de una insuficiencia renal subclínica, que suele ir acompañada de una resistencia a la insulina de larga duración.
• o una combinación de estos factores.

Por lo tanto, es aconsejable no sólo gestionar la alimentación y la cría de estos caballos sintomáticamente de forma que no se pueda desencadenar la laminitis (es decir, ¡aléjese de las superficies roídas!), sino también examinar diagnósticamente la(s) causa(s) de la tendencia a la laminitis y tomar medidas terapéuticas específicas al respecto.

Si el metabolismo vuelve a funcionar correctamente y los pastos se cuidan de forma adecuada para el caballo, a menudo estos caballos pueden volver a salir a pastar (en dosis y posiblemente con un freno de alimentación) tras un tratamiento satisfactorio de las causas, como programa de bienestar para la psique.

Sanoanimal proporciona amplios conocimientos sobre el tema «Laminitis – no sólo una enfermedad primaveral» en el correspondiente «Conferencias magistrales Laminitis – no sólo una enfermedad primaveral.«

Team Sanoanimal